Con
base en los Modelos educativos de aprendizaje aplicados en clase, pude llegar a
la conclusión de que el Modelo 1:1 que
hace referencia a una computadora por alumno, ha sido transformado pasando de
la computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet en
alguna instituciones. Modelo con el cual estuvimos trabajando y pude darme
cuenta que es modelo muy accesible, ya que favorece el trabajo autónomo de los estudiantes, al ser
guiados solamente por el maestro y
siendo ellos quienes manejan la mayor parte del tiempo el conocimiento. Y que
todos los alumnos verdaderamente participan en el trabajo que se les pide.
Pero también pude percatarme,
que si deseamos aplicar este modelo con nuestros futuros alumnos, debemos de
tener muy en cuenta lo que esperamos que ellos logren, y no olvidar que
nosotros estamos moderando su conocimiento y no dejar que se pierdan en el
camino. Al ser muy fácil que ellos se entretengan en otras actividades si o están
lo suficientemente interesados o si nosotros como maestros no supervisamos que
el alumno entienda las indicaciones o este consiente de lo que realizara. Así
como también distraerse abriendo otras páginas o realizando otras actividades,
como fue lo que sucedió en clase con algunas compañeras, pero en vista de esos
detalles podremos mejorar a la hora de aplicar este modelo con nuestros alumnos.
Así como también, que es uno
de los modelos ideales para la educación en México ya que se pretende que los
alumnos comiencen a trabajar con equipos tecnológicos, pero que en muy pocas o
casi ninguna de las instituciones públicas maneja, al ser un modelo muy
costoso, ya que muchas veces no se cuentan con los recursos necesarios, para
que cada alumno cuente con un equipo, al tener escuelas que rebasan la cantidad
adecuada de niños por aula. Y que solamente las escuelas particulares han empezado
a implementar, al ser los niños los que muchas veces disponen de esos
materiales para aplicarlos en sus clases.

El modelo educativo de aprendizaje 1:3 que hace referencia a una computadora, y 3
ratones. Consiste en conectar 3 mouse a una
computadora, en la cual 3 alumnos trabajan al mismo tiempo. Siendo este modelo
con el cual la mayoría de las instituciones
públicas han comenzado a trabajar, al organizar grupos de trabajo y reunirlos
en un equipo, solo que no se cuentan con 3 ratones como el modelo lo pide, sino
que solamente trabajan en conjunto los alumnos con un solo ratón.
Al aplicarlo en clase tal como el modelo lo pedía , pudimos observar que
es un Modelos muy bueno ya que favorece el trabajo en colaborativo, hay una
mayor retroalimentación por parte de los integrantes del equipo, así como también
la designación de roles, al ponerse de acuerdo de quien estará a cargo de las
participaciones con su mouse correspondiente, así como los resultados de los trabajos
existían mejores ideas, ya que eran más personas las que pensaban para los resultados,
y que eran de mayor calidad,. También fomentaba la comunicación entre los integrantes ya que tenían que poner de acuerdo para la realización
de actividades y al escuchar sus conclusiones pudimos darnos cuenta que escuchaban
las ideas de los otros, y no solamente hacían casos a sus ideas, actividad que si la aplicamos
con nuestros alumnos, no solamente estaremos favoreciendo sus habilidades
cognitivas, sino sociales, al momento de relacionarse con sus otros compañeros.
Pero también existen desventajas, que pueden ser que al momento de desear
aplicar este modelo la comunicación no sede de la mejor manera, así como también
pude ser que algunos alumnos tengan al mando el mouse, impidiendo que otros trabajen,
pero gracias a que ya lo aplicamos, sabremos como reaccionar i algunas¿ situación
se presente en nuestra labor.
De la misma manera aplicando el modelo educativo de
aprendizaje 1:30 unos de los
modelos con los cual la mayoría de las escuelas tradicionalistas trabajan;
aquel
en el cual a partir de una computadora trabajan 30 alumnos o más, tal es el
caso de enciclopedia o las proyecciones. Con las cuales fuimos testigos de la
forma de trabajo en nuestra educación primaria, que desgraciadamente no fueron aprovechadas de la manera que se esperaba, ya
que los docentes no estaban lo
suficientemente preparados para utilizarlas y preferían no trabajar con ellas
por miedo a descomponerlas, que utilizarlas para fomentar en nosotros el
trabajo tecnológico a temprana edad.
Las ventajas de utilizar este
modelo 1:30, son que el maestro manipula el equipo para impartir lo que él debe
enseñar y no hay problemas con el orden de equipos, así como también que los
alumnos interactúan junto al maestro... La desventaja es que no todos aprenden
a manipular el equipo. O que muchos alumnos se pierden en el transcurso de
realizar la actividad porque el maestro al estar ocupado dando las clases no se
percata de lo que realmente están haciendo sus alumnos.